Cumbre ministerial de la ESA 2019: más dinero para el espacio

Cumbre ministerial de la ESA 2019: más dinero para el espacio

Finalmente la Cumbre Ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se celebró los días pasados en Sevilla (Space19+) ha sido un completo éxito. Y es que las cumbres ministeriales de la ESA son momentos decisivos en los que muchos programas reciben el hachazo en función del dinero disponible. Poner de acuerdo a 22 países, en ocasiones con intereses contrapuestos, es tan complejo que lo verdaderamente milagroso es que la ESA logre lanzar algo al espacio. No olvidemos además que, según el formato de participación de los países socios, el dinero que pone un país debe ser devuelto en forma de contratos (obviamente, no siempre es posible lograr este equilibrio en el 100% de los casos), un requisito que complica todo el proceso. En todo caso, el Director General de la ESA, el alemán Jan Wörner, esperaba llegar a los 14500 millones de euros para los programas que deben financiarse a lo largo de los próximos cinco años. Al final, los distintos países que forman la ESA han decidido poner sobre la mesa 14388 millones (de esa cantidad, 12500 millones son para los próximos tres años), el presupuesto más alto de la historia de la agencia espacial.


Cumbre ministerial Space19+ de Sevilla (ESA/DLR).

¿Y esto es mucho? El éxito de estas cumbres se suele medir no tanto en dinero, sino en número de programas cancelados. Y en este sentido podemos decir que Space19+ ha sido un éxito rotundo para la ESA porque no ha sido necesario cancelar ninguno (aunque algún programa se ha quedado en la cuerda floja). El programa más beneficiado es Copernicus —que en realidad es un proyecto conjunto con la Comisión Europea— para observación de la Tierra. Copernicus es responsable de los ya famosos satélites Sentinel que se dedican a monitorizar la Tierra en distintas longitudes de onda. Ha tenido tanto éxito que ha recibido más dinero del previsto: 2541 millones en vez de 2390 millones (España pondrá 170 millones). Este incremento permitirá desarrollar nuevos satélites Sentinel y otros (CHIME, CIMR, CO2M, CRISTAL, LSTM o ROSE-L) en los próximos años.



Dinero destinado a los distintos programas de la ESA (ESA).
Dinero aportado por países (ESA).

Por otro lado, el programa científico recibe un aumento del 10% hasta alcanzar casi tres mil millones de euros, lo que ha permitido acelerar el desarrollo de los grandes observatorios espaciales Athena y LISA para que despeguen con un año de diferencia (a partir de 2031). Athena será el mayor telescopio espacial y podrá observar el cielo en rayos X, mientras que LISA es un conjunto de tres satélites que volarán en formación para crear un interferómetro láser gigante que será capaz de detectar ondas gravitacionales con una longitud de onda muy larga. Que los dos proyectos puedan estar funcionando al mismo tiempo son muy buenas noticias, ya que se complementarán perfectamente: muchos de los episodios violentos que generan ondas gravitacionales tendrán una contrapartida en rayos X que podrá ser detectada por Athena para dilucidar su naturaleza.


Objetivos del programa Copernicus (ESA/EC).
Observatorio de rayos X Athena (ESA).
Las misiones Athena y LISA (ESA).

Los programas de exploración han recibido casi todo lo que necesitaban (1953 millones frente a 1980 millones). De esta forma se garantiza la participación europea en el programa Artemisa. La ESA confirma que construirá dos módulos de la estación lunar Gateway —iHAB y SPRIT (System Providing Refueling, Infrastructure and Telecommunications)— y destina 300 millones para comenzar su construcción. También se confirma que la ESA construirá los módulos de servicio de las misiones lunares tripuladas Artemisa 3 y 4. La ESA quiere además que la ISS siga habitada hasta 2030. Actualmente, el acuerdo entre los socios de la estación espacial prevé que se mantenga operativa hasta 2024, aunque todo el mundo da por hecho que se ampliará a 2028.


Módulo iHAB de Gateway construido conjuntamente entre JAXA y ESA (JAXA).
Configuración actual de la estación Gateway para el programa Artemisa con el módulo PPE, el HALO, una nave de carga y el módulo lunar HLS (NASA).

Del mismo modo, la sonda lunar Heracles en colaboración con Japón y Canadá sigue en marcha —gracias a una inyección de 150 millones—, así como el programa conjunto para construir la misión de retorno de muestras de Marte (MSR), realizada junto con la NASA. La misión MSR consiste en tres sondas, de las cuales la misión Mars 2020 de la NASA será la primera. La ESA —sobre todo el Reino Unido— quiere construir el rover SFR (Sample Fetch Rover) para recoger las muestras que deje atrás Mars 2020. Este rover despegará en 2026 a bordo de la sonda SRL (Sample Retrieval Lander), a cargo de la NASA. Por otro lado, Francia e Italia liderarán la construcción del orbitador ERO (Earth Return Orbiter) encargado de traer las muestras desde la órbita marciana a la Tierra y que debe ser lanzado en 2028 o 2030.


El orbitador europeo ERO abandona la órbita de Marte con muestras rumbo a la Tierra (ESA).
Calendario de acciones de las sondas de la misión MSR entre ESA y NASA (NASA).
La etapa de ascenso de HERACLES despega desde la Luna con las muestras (ESA)

La parte peor parada fue la correspondiente a la «seguridad espacial», un nuevo apartado de la agencia que incluye el estudio de la actividad solar, el estudio del peligro de los asteroides cercanos y la basura espacial, y que recibió solo 432 millones en vez de los 600 millones que se solicitaban. La misión británica Lagrange no logró la financiación prevista y por ahora solo se podrán desarrollar sus instrumentos (cuando una misión espacial no recibe dinero suficiente para ser aprobada, el premio de consolación es poder desarrollar los instrumentos, que es una forma diplomática de decir que el programa continúa, pero que sufrirá retrasos y no se puede descartar una posible cancelación). Lagrange es un observatorio solar que estará situado en el punto de Lagrange L5 del sistema Tierra-Sol. De esta forma será capaz de ver las regiones activas de nuestra estrella antes de que sean visibles desde la Tierra. O sea, será una especie de sistema de alerta temprana de tormentas solares.


Misión Lagrange para prevenir el efecto de las tormentas solares (ESA).

Pese a todo, la misión Hera, también perteneciente al apartado de seguridad espacial, ha salvado el cuello y sigue adelante gracias a la infusión de dinero de Alemania. La noticia ha sido una sorpresa porque muchos ya daban por finiquitada esta misión. Hera es en realidad la reencarnación de AIM, una misión que fue precisamente cancelada tras no pasar el corte de la Cumbre Ministerial de hace unos años (a su vez, AIM fue la heredera de la ambiciosa misión Don Quijote, también cancelada). Hera, que cuenta con importante participación española, debe estudiar el asteroide binario Didymos unos cuatro años después de que la sonda DART de la NASA impacte con el miembro —o «luna»— más pequeño, apodado Didymoon. Hera llevará «rovers» que desplegará sobre la superficie de los asteroides de forma parecida a la sonda japonesa Hayabusa 2.


Diseño actual de Hera, la reencarnación de AIM, estudiando el cráter dejado por DART (ESA).
Hera estudiando el cráter dejado por DART en Didymoon (ESA).
Emblema (un poco feo, la verdad) de la misión Hera (ESA).

El apartado de programas de transporte —o sea, «cohetes»— recibe 2240 millones de euros. Los lanzadores Vega C y Ariane 6 continúan como estaba previsto (ninguna sorpresa en este punto). Italia se sale una vez más con la suya y el Space Rider también continúa con su desarrollo hacia ninguna parte, aunque recibe menos dinero del previsto debido a las reticencias del resto de países a la hora de participar en el programa (normal).


Space Rider (ESA).
Vega-C (ESA).

Tras esta Cumbre, Alemania es el principal contribuyente de la ESA con diferencia (22,9%), seguida de Francia (18,5% y 2660 millones), Italia (15,9% y 2280 millones) y Reino Unido (11,5% y 1650 millones). España participa en la agencia espacial con 852 millones de euros, el 5.9%. Lo importante es que todos los proyectos espaciales de la ESA siguen adelante. Como vemos, no todo son malas noticias cuando hablamos de política espacial


[youtube https://www.youtube.com/watch?v=HcFWOF7uNuY?feature=oembed&w=640&h=360]


Referencias:


  • https://www.esa.int/About_Us/Corporate_news/ESA_ministers_commit_to_biggest_ever_budget

  • http://blogs.esa.int/space19plus/

  • https://www.esa.int/About_Us/ESA_Publications/Space19_flyers

  • https://esamultimedia.esa.int/docs/corporate/Space19plus_charts.pdf



LINK DE LA FUENTE ORIGINAL NAUKAS DANIEL MARIN https://www.eresviral.com

Comentarios